Blog académico ivana raquel
lunes, 28 de octubre de 2013
viernes, 20 de septiembre de 2013
DEGRADACIÓN DE LA GLUCOSA EN EL CEREBRO
La barrera hematoencefálica hace que el cerebro sea absolutamente
dependiente de glucosa, lo que hace que el hígado le asegure un aporte de
glucosa.
El cerebro utiliza casi únicamente
glucosa para generar ATP.

CEREBRO
El cerebro debe generar grandes cantidades de ATP para mantener el
potencial de membrana, lo que resulta esencial para la transmisión de los
impulsos nerviosos. En condiciones normales, el cerebro sólo usa glucosa como
combustible, oxidándola a través de la glucólisis aeróbica. No utiliza ácidos
grasos, pues éstos no atraviesan la barrera hematoencefálica. De hecho, el 60%
del total de glucosa consumida por el organismo es utilizado por el cerebro. El
metabolismo del cerebro es totalmente aeróbico, consume el 20% del total del
oxígeno consumido por el organismo. No posee reservas apreciables de glucógeno
u otros combustibles, por lo que requiere del aporte constante de oxígeno y
glucosa que atraviesan la barrera hematoencefálica con facilidad. Después de
5-10 días de ayuno, el cerebro comienza a utilizar cuerpos cetónicos además de
glucosa, reduciendo notoriamente el consumo de glucosa.
¿Por qué los cuerpos cetónicos reemplazan sólo parcialmente los
requerimientos de glucosa del cerebro? Las
células gliales se alinean con los vasos sanguíneos que irrigan el
cerebro y forman una barrera que los ácidos grasos no pueden cruzar. Las
células gliales captan glucosa y la metabolizan por glucólisis anaeróbica a
lactato, que es exportado hacia las regiones más internas del cerebro. Allí, el
lactato sirve como sustrato para el metabolismo aeróbico. Por lo tanto, las
células de la glía parecen ser parcialmente dependientes del metabolismo
anaeróbico y los cuerpos cetónicos no son sustratos de esta vía metabólica.
Esto bien puede explicar la dependencia del SNC por glucosa, además de los
cuerpos cetónicos, aun en estado de inanición.
En el hombre, el aumento de la actividad de las enzimas de la degradación
de glucosa sucede en el período prenatal, desde la semana décima de gestación
hasta las 40 semanas de vida postnatal. Se ha demostrado que en cerebro fetal
humano, la glucolisis es la principal vía de metabolización de la glucosa. Sin
embargo, la medida de la incorporación de lactato radiactivo en glucosa durante
el desarrollo, indica que durante los primeros días de vida, la incorporación
del lactato a glucosa es superior a la del adulto, convirtiendose el lactato,
en este período, en el principal sustrato gluconeogénico.

INVESTIGACION
Por mucho tiempo se ha
creído que la glucosa es el sustrato energético obligatorio para el cerebro,
que se oxida completamente a CO2 y H2O, y que el
metabolismo energético del cerebro a menudo se considera que refleja
predominantemente o casi exclusivamente el metabolismo energético neuronal. Sin
embargo, en la actualidad está claro que otro tipo de células, las que
conforman la denominada neuroglia y las células que recubren los vasos
sanguíneos (células endoteliales), no sólo consumen energía, sino que además
pueden jugar un rol activo en el flujo de los sustratos energéticos hacia las
neuronas.
Observaciones in
vitro indican que la utilización de glucosa ocurre cerca de los sitios
sinápticos (donde termina el axón y el pie neuronal), no en el cuerpo de la
neurona, y los astrocitos son las células más probables donde ocurre la
captación de glucosa.
TEST
PSICOLÓGICO
INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK
BDI-II
|
Nombre: __________________________ Estado
civil:_________ Edad:___ Género:___________ Ocupación: _______________________ Educación:
_______________ Fecha: ___/___/_____
Instrucciones:
Este cuestionario consta de 21 grupos de enunciados. Por favor, lea cada uno de
ellos cuidadosamente. Luego elija uno de cada grupo, el que mejor
describa el modo como se ha sentido las
últimas dos semanas, incluyendo el día de hoy. Marque con un círculo el
número correspondiente al enunciado elegido. Si varios enunciados de un mismo
grupo le parecen igualmente apropiados, marque el número más alto. Verifique
que no haya elegido más de un grupo, incluyendo el ítem 16 (cambio en los
hábitos de sueño) y el item18 (cambios en el apetito).
0
No
me siento triste.
1
Me
siento triste gran parte del tiempo.
2
Estoy
triste todo el tiempo
3
Estoy
tan triste o soy tan infeliz que no puedo soportarlo
2.Pesimismo
0
No
estoy desalentado respecto de mi futuro.
1
Me
siento as desalentado respecto de mi futuro que lo que solía estarlo.
2
No
espero que las cosas funcionen para mí.
3
Siento
que no hay esperanza para mi futuro y que solo puede empeorar.
3 3.Fracaso
0
No
me siento como un fracasado.
1
He
fracasado más de lo que hubiera debido.
2
Cuando
miro hacia atrás veo muchos fracasos.
3
Siento
que como persona soy un fracaso total.
4 4.Pérdida
de placer
0
Obtengo
tanto placer como siempre por las cosas de las que disfruto.
1
No
disfruto tanto de las cosas como solía hacerlo.
2
Obtengo
muy poco placer de las cosas de las que solía disfrutar.
3
No
puedo obtener ningún placer de las cosas de las que solía disfrutar.
5 5.Sentimientos
de culpa
0
No
me siento particularmente culpable.
1
Me
siento culpable de varias cosas que he hecho o que debería haber hecho.
2
Me
siento bastante culpable la mayor parte del tiempo.
3
Me
siento culpable todo el tiempo.
6 6.Sentimientos
de castigo
0
No
siento que estoy siendo castigado.
1
Siento
que tal vez pueda ser castigado.
2
Espero
ser castigado.
3
Siento
que estoy siendo castigado.
7 7.Disconformidad
con uno mismo
0
Siento
acerca de mi lo mismo que siempre.
1
He
perdido la confianza en mí mismo.
2
Estoy
decepcionado conmigo mismo.
3
No
me gusto a mí mismo.
8 8. Autocritica
0
No
me critico ni me culpo más de lo habitual.
1
Estoy
más crítico conmigo mismo de lo que solía estarlo.
2
Me
critico a mi mismo por todos mis errores.
3
Me
culpo a mi mismo por todo lo malo que sucede.
0
No
tengo ningún pensamiento de matarme.
1
He
tenido pensamientos de matarme pero no lo haría.
2
Querría
matarme.
3
Me
mataría si tuviera la oportunidad de hacerlo
10.Llanto
0
No
llora más de lo que solía hacerlo.
1
Lloro
más de lo que solía hacerlo.
2
Lloro
por cualquier pequeñez.
3
Siento
ganas de llorar pero no puedo
11.Agitación
0
No
estoy más inquieto o tenso que lo habitual.
1
Me
siento más inquieto o tenso que lo habitual.
2
Estoy
tan inquieto o agitado que me es difícil quedarme quieto.
3
Estoy
tan inquieto o agitado que tengo que estar siempre en movimiento o haciendo
algo.
12.Pérdida
de interés
0
No
he perdido el interés en otras actividades o personas.
1
Estoy
menos interesado que antes en otras personas o cosas.
2
He
perdido casi todo el interés en otras personas o cosas.
3
Me
es difícil interesarme por algo.
13.Indecisión
0
Tomo
mis decisiones tan bien como siempre.
1
Me
resulta más difícil que de costumbre tomar decisiones.
2
Encuentro
mucha dificultad que antes para tomar decisiones.
3
Tengo
problemas para tomar cualquier decisión.
14.Desvalorización
0
No
siento que yo no sea valioso.
1
No
me considero a mi mismo tan valioso y útil como solía considerarme.
2
Me
siento menos valioso cuando me comparo con otros.
3
Siento
que no valgo nada.
15.Pérdida
de energía
0
Tengo
tanta energía como siempre.
1
Tengo
menos energía que la que solía tener.
2
No
tengo suficiente energía para hacer demasiado.
3
No
tengo energía suficiente para hacer nada.
16.Cambios
en los hábitos de sueño
0
No
he experimentado ningún cambio en mis hábitos de sueño.
1a
Duermo un poco más que lo habitual.
1b Duermo un poco menos que lo habitual.
2a Duermo
mucho más que lo habitual.
2b Duermo
mucho menos que lo habitual.
3a Duermo
la mayor parte del día.
3b Me
despierto 1-2 horas temprano y no puedo volver a dormirme.
17.Irritabilidad
0
No
estoy más irritable que lo habitual.
1
Estoy
más irritable que lo habitual.
2
Estoy
mucho más irritable que lo habitual.
3
Estoy
irritable todo el tiempo.
18.Cambios
en el apetito.
0
No
he experimentado ningún cambio en mi apetito.
1a Mi apetito es un poco menor que lo habitual.
1b Mi apetito es un poco mayor que lo habitual.
2a Mi apetito es mucho menor que antes.
2b Mi apetito es mucho mayor que lo habitual
3a No tengo apetito en absoluto.
3b Quiero comer todo el tiempo.
19.Dificultad
de concentración
0
Puedo
concentrarme tan bien como siempre.
1
No
puedo concentrarme tan bien como habitualmente.
2
Me
es difícil mantener la mente el algo por mucho tiempo.
3
Encuentro
que no puedo concentrarme en nada.
20.Cansancio
o fatiga
0
No
estoy más cansado o fatigado que lo habitual.
1
Me
fatigo o me canso más fácilmente que lo habitual.
2
Estoy
demasiado fatigado o cansado para hacer muchas de las cosas que solía hacer.
3
Estoy
demasiado fatigado o cansado para hacer la mayoria de las cosas que solía hacer.
21.Pérdida
de interés en el sexo
0
No
he notado ningún cambio reciente en mi interés por el sexo.
1
Estoy
menos interesado en el sexo de lo que solía estarlo.
2
Ahora
estoy mucho menos interesado en el sexo.
3
He
perdido completamente el interés en el sexo.
Calificación del Inventario de Depresión
de Beck
Una vez que haya completado el
cuestionario, se suman la puntuación de cada una de las 21 preguntas. La
siguiente tabla muestra la relación entre la puntuación total y el nivel de
depresión de acuerdo con el Inventario de Depresión de Beck.
Puntuaciones del BDI-II
|
Grado de Depresión
|
0-13
|
Mínima
|
14-19
|
Leve
|
20-28
|
Moderada
|
29-63
|
Grave
|
sábado, 14 de septiembre de 2013
EMOCIONES

Entre los 10 y 18 meses, hay un grupo de células en la
corteza pre-frontal racional en proceso de conectarse con las regiones que
regulan las emociones. El circuito parece convertirse en un interruptor de
control, capaz de calmar la agitación, infundiendo razón a la emoción. Quizás
cuando los padres tranquilizan al niño se está entrenando este circuito,
mediante el fortalecimiento de
las conexiones neurales que lo componen, de modo que el niño aprende cómo
calmarse por sí solo. Todo esto sucede en una etapa tan temprana que los
efectos de la crianza pueden considerarse equivocadamente como algo innato. El
estrés y las amenazas constantes también reconfiguran los circuitos de la
emoción. Estos circuitos tienen su centro en la amígdala, una pequeña
estructura en forma de almendra profundamente incrustada en el cerebro cuyo
trabajo consiste en sortear las imágenes y sonidos entrantes en busca de
contenido emocional. Según un diagrama de circuitos realizado por Joseph
LeDoux, de la Universidad de New York, los impulsos del ojo y el oído llegan a
la amígdala antes de alcanzar la neocorteza racional pensante. Si ha existido
una imagen, sonido o experiencia dolorosa en el pasado -la llegada del papá
ebrio a casa seguida de una paliza- la amígdala inunda los circuitos de
neuroquímicos antes de que el cerebro superior sepa lo que está sucediendo.
Cuando más se utilice este camino, más fácil es de estimular: el sólo recuerdo
del padre puede inducir temor. Como los circuitos pueden permanecer excitados
durante días enteros, el cerebro sigue en estado máximo de alerta. En este
estado, dice el neurocientífico Bruce Perry, del Baylor College of Medicine,
más circuitos detectan pistas no verbales -expresiones faciales, ruidos
furiosos- que advierten acerca de un peligro inminente. Como resultado, la
corteza se rezaga en desarrollo y le cuesta trabajo asimilar información
compleja, como sería una lengua.
lunes, 26 de agosto de 2013
PERFIL PROFESIONAL.
PERFIL PROFESIONAL.
El
perfil profesional es el conjunto de capacidades y competencias que identifican
la formación de una persona para asumir en condiciones óptimas las
responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas de una
determinada profesión.
Los perfiles profesionales evolucionan y cambian
según la demanda ocupacional y el mercado de trabajo, por tanto son dinámicos.
Deben considerar la demanda social es decir, las necesidades sociales de los
grupos que son objeto de la intervención.
PERFIL PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO.
El perfil de todo profesional de psicología, más
allá de las demandas actuales debe de estar enmarcado en la línea del trabajo
en comunidad; para ello se debe enfatizar en el desarrollo diversas cualidades
y aptitudes personales, tales como una mayor sensibilidad con todo tipo de
personas y contextos.
El psicólogo en general es un profesional de
crecimiento continuo que atraviesa nuevos horizontes y desafíos en su quehacer
diario, y más allá de ello su relevancia radica en la identificación y aquella
predisposición por darse por los suyos y entablar estrategias de mejor en la
calidad de vida de la comunidad en general. Ello solo será posible si se
empieza a enfatizar la labor de campo, más que la mera actividad arcaica de
oficina o consultorio a la cual gran parte de egresados se enfocan en la
actualidad.
El
profesional en Psicología se caracterizará por:
— Un
conocimiento amplio y actualizado sobre las últimas tendencias teóricas y
técnicas en psicología, con bases sólidas en las corrientes: humanista,
cognitiva y psicodinámica, así como en los grandes campos de aplicación del
saber psicológico: social-comunitario, clínico, organizacional, educativo y
jurídico.
— Una
visión humanista básica de la persona - pareja - familia - grupo
social.
— Dominio
de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
— La
capacidad para evaluar, diagnosticar, planear e intervenir problemáticas del
campo psicológico
— El psicólogo en general es un profesional de
crecimiento continuo que atraviesa nuevos horizontes y desafíos en su quehacer
diario, y más allá de ello su relevancia radica en la identificación y aquella
predisposición por darse por lo suyos y entablar estrategias de mejor en la
calidad de vida de la comunidad en general.
Los psicólogos profesionales deberán desarrollar y
demostrar antes de ser admitidos para su desempeño profesional a nivel nacional
e internacional las siguientes características:
— Equilibrio e inteligencia emocional.
— Una mente sistémica, juicio crítico y analítico.
— Ser altamente cualificado y a la vanguardia en
conocimientos, técnicas e innovación interdisciplinaria científica.
Teniendo en cuenta que la formación es un proceso
permanente, que requiere de una actitud reflexiva frente al propio ciclo de
vida y hacia la Psicología en sus dos aspectos como disciplina y profesión, el
egresado del programa de Psicología de la Fundación Universitaria Católica del
Norte será competente en el Saber, Hacer, y el Ser.

ENLACE:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)